fbpx

La nutrición mineral y las biotecnologías reproductivas en Colombia

Las biotecnologías de la reproducción comprenden técnicas como: inseminación artificial y preservación de semen, usadas para el mejoramiento genético; sexado de espermatozoides, superovulación, transferencia de embriones, producción de embriones in vitro y clonación, usadas para mejorar la eficiencia reproductiva y la tasa de reproducción (Madan 2005), en Colombia se han venido posicionando desde hace varias décadas estos sistemas, no obstante no es claro el acompañamiento de dichos programas con un acompañamiento en el área de  la nutrición mineral en busca de mejorar de una manera más rápida en los animales parámetros productivos deseables.

Estos programas de nutrición mineral y biotecnología en Colombia iniciaron con inseminación artificial, luego programas de IATF, transferencia de embriones y en alguno pocos casos trabajos de clonaciones, cambios que han sido muy importantes dado que durante años el manejo reproductivo y genético se ha basado en la utilización de la monta natural mediante el empleo de reproductores producidos en la hacienda o importados

El CEBU # 379.

El éxito de este tipo de tecnología entendido como la concepción y llevarlo hasta el nacimiento depende de varios factores dentro de los cuales se destacan el estatus sanitario de los ganados, manejo de estos, los protocolos utilizados al igual que la selección de donadoras y receptoras y un aspecto que puede llegar a marcar una gran diferencia como lo son la nutrición mineral, proteica y energética.

Para poder abordar esta situación es necesario comprender cuáles son las necesidades o requerimientos de nutrientes del ganado y hacer adaptaciones a nuestro medio basados en las tablas para ganado de leche y carne que maneja el NRC 2001 y 2000 entre otros y hacer un balance entre el requerimiento y el aporte de la dieta teniendo presente que es en los proceso de fermentación ruminal de los forrajes pueden aportar entre el 70 al 80% de los requerimientos energéticos (Sutton,1985) y entre el 40 al 80% de los requerimientos proteicos de un rumiante (Fernández, 2001).

Igualmente, al analizar el tema y profundizar en el área de la nutrición mineral la suplementación en Colombia se sigue realizando casi que exclusivamente con solo sales mineralizadas con niveles entre el 6% – 8% de fósforo sin tener presente el aporte de otros nutrientes dentro del mismo paquete mineral, no se enfatiza en microminerales siendo estos en gran parte responsables de aspecto como salud y reproducción.

A la par de analizar la nutrición mineral, es importante tener en cuenta que la concentración de minerales en la pastura se debe tener presente la ingesta de esta ya que en gran parte todo se reduce a los gramos a miligramos en el caso de los microminerales que un animal necesita diariamente para lograr una respuesta animal esperada y ambos factores concentración y cantidad de forraje son necesarios

Por más de 20 años la empresa SOMEX S.A ha analizado al tema nutrición mineral en los alimentos al igual que el agua de bebida gran parte del territorio colombiano y teniendo como base que se debe conocer la oferta e ingesta de forraje, es así como se realizó un “mapeo” de los 2 grandes sistemas de producción en Colombia para determinar de manera global el potencial de cubrir los requerimientos promedio de macro y microminerales.

Acorde a la proyección realizada y teniendo presente que la oferta de alimento es la adecuada, se observa que ambos sistemas (nutrición mineral y biotecnologías) la capacidad de cubrir los requerimientos de microminerales es casi que la mitad que el de los macrominerales

art nutrición mineral y las biotecnologías reproductivas

Imagen 2. Aporte mineral de las pasturas en trópico alto en Colombia

art 2 nutrición mineral y las biotecnologías reproductivas

 

Una vez que se han analizado los requerimientos con el aporte de nutrientes de la ración en términos de energía, proteína, minerales y vitaminas se pueden diseñar estrategias de alimentación/suplementación que permitan “cubrir” los requerimientos de nutrientes y así lograr un mejor desempeño reproductivo.

El caso de los microminerales estos cobran importancia por el bajo contenido que suelen tener las pasturas en Colombia y por la importancia que tienen sobre salud y reproducción.

Para citar algunos de ellos vemos como el cobre que se considera en el trópico como el segundo mineral más limitante McDowell et al 2005, Martinez y Sánchez (1999), plantearon que el Cu influye en la reproducción, debido a que interviene en la conversión enzimática de los precursores de la Vit. A y en la actividad de las enzimas antioxidantes las cuales mejoran la viabilidad de espermatozoides, oocitos y embrión.

La deficiencia de este mineral afecta la producción hormonal, integridad del tracto reproductivo y función ovárica, provoca muerte embrionaria con la consiguiente repetición del servicio (Howard et al. 2001). Phillippo et al. (1987) y Xin et al. (1993), citan que hembras deficientes en cobre, es frecuente encontrar una baja tasa de concepción caracterizada por ciclos anovulatorios y anestros que estuvo asociada con una disminución de la amplitud y los picos de LH (P<0,05), al ser comparado con animales normocuprémicos.

En el caso del zinc este está presente en cigotos y embriones formando parte de las metaloproteínas involucradas en el desarrollo embrionario y la organogénesis (Kambe y Col., 2008). Retarda los procesos oxidativos y por ende daños a nivel celular (Powel, 2000).

Al citar solo 2 de estos minerales que interviene en la reproducción se puede notar la importancia de su suplementación dado el bajo aporte por parte de las pasturas a la dieta de las hembras en reproducción y más en programas de biotecnologías reproductivas donde los procesos fisiológicos son “inducidos” y que en ocasiones no se tiene en cuenta el estatus nutricional del animal para buscar el éxito de dichos trabajos.

A diferencia de la nutrición mineral y la ayuda de las biotecnologías, las pasturas en Colombia donde se desarrollan las producciones de cría se caracterizan por ser bajas en proteína niveles menores al 8%, altas en fibra con FDN superiores al 68%, en términos de minerales bajas en azufre, calcio al igual que cobre, yodo, cobalto y zinc, sin contar el efecto que sobre su asimilación tiene los altos niveles de hierro, aluminio, manganeso, excesos de selenio y/o molibdeno en algunos sitios del magdalena medio o los desbalances calcio: fósforo y potasio: magnesio en sistemas de lechería especializada .

Una mala nutrición mineral crea una combinación de baja calidad nutritiva de los forrajes, baja oferta de forraje y suplementación mineral enfocada en fósforo constituye un limitante para la mejora de programas de mejoramiento desarrollados a pastoreo.

Los planes de suplementación estratégica en nutrición animal deben orientarse a momentos claves del animal y en el caso de las hembras en este tipo de programas se han realizado 30 días antes de la intervención llámese IATF o transferencia de embriones en busca de mejorar el estatus nutricional y que la hembra pueda quedar gestante, ya que en la actualidad acorde a las condiciones en promedio no se supera el 40% de éxito en estos programas.

Imagen 3. Momentos de suplementación estratégica de nutrición mineral en programas de biotecnologías reproductivas.

art 3 nutrición mineral y las biotecnologías reproductivas

 

La ganadería en Colombia cuenta en la actualidad con productos como MICROMIN 4 BOVINOS ® (4 microminerales quelatados) que en conjunto con suplementos bien sea nutrición mineral, proteicos o nitrogenados se utiliza en los momentos cercanos al programa reproductivo logrando mejoras del alrededor de 12 puntos porcentuales ya que mejoran el estatus energético, coadyuvan a la producción hormonal y el efecto antioxidante entre otros beneficios de una buena nutrición, gran parte del éxito en estos trabajos está en preparar bien desde lo nutricional a la hembra.

Escrito por: Iván Pino, director área Técnica SOMEX S.A

Bibliografía 

SOMEX  2017, centro de investigación en nutrición mineral SOMEX S.A

Fernández Mayer, Aníbal Enrique. 2001. Suplementos y suplementación energética y proteica.

Howard, W.T., Hutjens, F.J., Reneau, J., Hartwig, N. Manejo Lechero: Clínica Reproductiva. 2001. [en línea] Disponible en: http://www.sic.gob.hn/portal/agro/infoagro/Ganado%20lechero/Manejo%20lecherocl%C3%ADnica%20rep roductiva.doc [consulta: 18 de enero de 2006].

Kambe T, Weaver BP, Andrews GK. The genetics of essential metal homeostasis during development. Genesis. 2008, 46 (4): 214 – 228.

Martínez, M.A., Sánchez, C.J. Alimentación y reproducción en vacas lecheras. Mundo Ganadero [en línea]. No. 111, 1999. Disponible en: http://ww w.eumedia.es/articulos/artmganadero.htm consulta: 18 de enero de 2006].

Madan, M.L. 2005. Animal biotechnology: applications and economic implication in developing countries. Revue Scientifique et Technique Office International Des Epizooties 24(1): 123-139.

McDowell et al 2005 mineral para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales.

Phillippo, M., Humphries, W.R., Atkinsson, T., Henderson, G.D., Garthwaite, P.H.  The effect of dietary molybdenum and iron on copper status, puberty, fertility and oestrus cycles in cattle. J. Agric. Sci. 109:321, 1987.

Powell SR. The antioxidant properties of zinc. J Nutr. 2000; 130: 1447 – 1454.

REVISTA EL CEBU # 379 MARZO-ABRIL 2011.

Sutton, J. D. 1985. Digestion and absorption of energy substrates in the lactating cow.

Xin, Z., Silvia, W.J., Waterman, D.F., Hemken, R.W., Tucker, W.B. Effect of copper status on luteinizing hormone secretion in dairy steers. J. Dairy Sci. 76:437, 1993

Add your comment

Contáctanos

Siéntete libre de escribirnos

    CONTACTO

    Oficinas:
    Carrera 50 FF No 8 sur 27 of 520-521
    Medellín, teléfono: 323 599 6534.

    Planta:
    Km 2,5 Vía Malambo–Sabanagrande,
    El Gladiador, lote 3B – 4
    Teléfono: (+57) 323 599 6534

    Todos los derechos reservados Somex © Desarrollado por Alianzanet Digital